metodosdeestudiodelaavicultura
Método para el estudio de la avicultura
Si bien al principio hemos indicado la existencia de una avicultura recreativa -denominada también, a veces, “deportiva”-, en todo lo que sigue de la obra nos referiremos ya sólo a la avicultura industrial o de granja. En este plan, es decir, a nivel utilitario o como empresa que ha de darnos los máximos beneficios, podríamos decir que la productividad avícola, al igual que una mesa sobre 4 patas, se asienta sobre 4 pilares básicos:
-Trabajar con aves de la máxima calidad genética. -Alimentarlas racionalmente. -Tenerlas alojadas confortablemente y sometidas a un buen manejo. -Velar por su salud a base de un plan adecuado de prevención de enfermedades.
Solamente cuando en la gallina concurren estas 4 circunstancias es capaz de darnos el adecuado rendimiento. Y tan importante es uno como otro, por lo que poco puede esperarse del ave cuando alguno o algunos fallan.
Un buen avicultor, pues, si quisiera dedicarse a todas las facetas productivas de la avicultura -aunque ello ya hemos visto antes que no es aconsejable
-debería dominar todas estas disciplinas. Bajo esta suposición, por más que luego uno elegirá una u otra, según le convenga, en un verdadero “tratado de avicultura” deberíamos estudiar las siguientes materias: -La anatomía y fisiología de la gallina. Implica el conocimiento de la máquina animal con la que se ha de trabajar. -La mejora genética, es decir, el conocimiento primero de las leyes fundamentales de la herencia para luego adentramos en los programas de mejora con el fin de trabajar con las aves del potencial genético adecuado para el fin que se persigue. -La alimentación, comprendiendo desde el estudio de los principios nutritivos necesarios a las aves, hasta el conocimiento de los principales alimentos simples o, por último, la confección de raciones perfectamente equilibradas. -Las construcciones y el equipo avícolas. Aquí se tratará de conocer, primero, cuáles son los factores de confort bajo los que las aves nos darán sus máximos rendimientos y, seguidamente, analizar cómo los cubrimos mediante un tipo u otro de instalaciones, sin olvidar el estudio del material complementario correspondiente. -La producción de carne. Adentrados ya en el terreno práctico, se tratará de ver las bases en qué se asienta la moderna industria del broiler, estudiar el manejo de éste, los sistemas actuales de producción e integración, el sacrificio y comercialización, etc. -La industria huevera. Con la mira puesta sólo en el huevo para el consumo, se tratará de ver cómo se produce éste de la forma más racional posible, cómo se mantiene su calidad, cómo se comercializa, etc. Considerada más compleja que la simple producción de pollos para carne, la faceta de la producción huevera también abarca el conocimiento de los métodos adecuados para la cría de pollitas para la puesta. -La reproducción y la incubación. Basada en el conocimiento de todo lo relacionado con la puesta de huevos, aquí se trata de ampliar esto con el de los factores que gobiernan la producción del huevo fértil. Y, seguidamente, de los cuidados a que habrá que someter estos huevos con el fin de que, una vez incubados, obtengamos de ellos la máxima producción de pollitos. -La higiene y patología. Como corolario de todo lo anterior, se trata de tener unos conceptos claros sobre todos aquellos factores que producen enfermedades en las aves, cuáles son éstas y cómo se pueden prevenir, dejando para lo último su tratamiento, cuando éste es posible
ATRAS